martes, 18 de septiembre de 2012

CONOSCAN LAS RIQUESAS DE OAXACA

VISITEN MONTE ALBÁN PARA CONOSER SUS TESOROS MAS IMPORTANTES
Los tesoros de Monte Albán
Entre los tesoros más importantes encontrados en Monte Albán se numeran los trabajos de oro, plata, turquesa, jade y hueso, descubiertos a través de las excavaciones realizadas en las tumbas zapotecas. Y que decir de los significativos hallazgos en la zona por parte del investigador Alfonso Caso y Andrade, que lo condujeron al descubrimiento en la Tumba No. 7 la cual describe un importante entierro ceremonial. Las piezas rescatadas se encuentran exhibidas en museos y muestran la calidad de los trabajos de orfebrería y los finos trabajos realizados en metal. Días de Visita: de lunes a domingo.
Horario: de 8:00 a 17:00 horas.
Servicios: unidad de servicios turísticos y culturales, museo de sitio, cafetería, estacionamiento, custodios y sanitarios.
MONTE ALBÁN (Descripción

Monte Albán fue la antigua capital de los zapotecas y una de las primeras ciudades de Mesoamérica y más populosas durante su auge, se fundó aproximadamente 500 años a. C., floreciendo hasta 750 d. C. Ubicado en el centro del Valle de Oaxaca, Monte Albán ejercía control político, económico e ideológico sobre otras comunidades en el valle y las montañas circundantes. Sus principales edificaciones: La Gran Plaza, Juego de Pelota, Sistema II, Los Danzantes, Edificio "J", Edificios Centrales G.H.I., El Palacio, Plataforma Sur, Sistema 7 Venado y Tumba No. 7 La Gran Plaza. Tiene 200 mts. de largo por 200 mts. de ancho, por lo que se tuvo que recortar las salientes rocosas y rellenar algunos huecos.

• Juego de Pelota: Se localiza a la izquierda de la entrada a la Gran Plaza, presenta las características propias de los juegos de pelota de la región. Esta cancha está delimitada por dos estructuras a los lados de base rectangular, con talud muy inclinado; la de oriente presenta en la parte superior una escultura que representa un chapulín, la plataforma ubicada al poniente presenta una escalinata, flanqueada por dos alfardas terminadas en talud, con dos estelas en la parte superior, en las esquinas de las cabeceras hay dos pequeños nichos.

• Sistema II: Es una estructura de dos cuerpos con una escalinata, flanqueada por dos alfardas, terminadas en talud y tableros de doble escapulario. En la parte superior hay un pequeño templo de base rectangular con cinco columnas al frente y otras tantas atrás sin muros laterales; al sur de este elemento hay un túnel techado con bóveda angular que nos comunica con los edificios centrales.

• Los Danzantes: Esta edificación de tres cuerpos pertenece a la época III B, con muros de talud recubiertos con lápidas esculpidas con las representaciones de figuras humanas en posiciones muy extrañas y con rasgos físicos característicos de escultura olmeca.

• Edificio "J": Se encuentra separado de los otros edificios, es sin duda uno de los más interesantes, debido a su orientación y forma. Semeja una punta de flecha, es de dos cuerpos, su escalinata está orientada hacia el noroeste, sus muros son verticales, recubiertos con lápidas con inscripciones, se cree que la cámara anterior sirvió para observaciones astronómicas pero esto no está demostrado; esta edificación pertenece a la época II.

• Edificios Centrales G.H.I.: Estas edificaciones se encuentran ubicadas en la parte central de la gran plaza. El edificio central "H" es el más grande es de dos cuerpos, con una gran escalinata, dos tumbas y el templo en la parte superior con dos cámaras y dos columnas a la entrada, muy pegadas a los muros laterales. Se cree que esta edificación pertenece a la época III A, se siguió utilizando a finales de la época III b. Frente a la escalinata principal hay un pequeño templete de base cuadrangular, en la que se encontró la famosa Máscara del Dios Murciélago, elaborada en jade.

• El Palacio: Es una estructura integrada por dos cuerpos, con una escalinata central, con alfardas terminadas en forma de talud, presenta en la parte superior 13 cuartos agrupados alrededor de un patio central, en la portada de acceso a este conjunto hay un dintel, recientemente colocado.

• Plataforma Sur: Es una estructura muy grande que cierra la plaza por ese lado. De dos cuerpos, en la parte superior hay dos montículos, desde este lugar se puede observar completamente la gran plaza ceremonial. En la parte inferior de esta y en las esquinas están empotradas varias estelas con relieves de figuras zoomorfas, así como algunas ofrendas.

• Sistema 7 Venado: Para llegar a este lugar es recomendable caminar sobre la parte superior de la plataforma sur, hacia el sudeste que se ubica a unos 250 m. de distancia fuera de la plaza principal. Son cuatro estructuras alrededor de una plaza orientada hacia los cuatro puntos cardinales.

• Tumba No. 7: Al explorarla el 6 de enero de 1932, el arqueólogo mexicano Dr. Alfonso Caso, se encontró un entierro con una rica cantidad de ofrendas, considerada como un gran tesoro arqueológico, mismo que es expuesto en el Museo Regional de Oaxaca. La disposición de la tumba es de base rectangular, integrada por ante recámara y cámara con cubierta de bóveda angular. Es de las pocas que se han encontrado, aunque ya deteriorada con sus ofrendas intactas.


Localización
• Monte Albán: Se ubica al oeste de la Ciudad de Oaxaca, a 10 kilómetros (6 millas) por la carretera s/n Oaxaca - Monte Albán. Tiempo aproximado: [0:15]


Información Adicional
La zona arqueológica de Monte Albán, perteneciente a la cultura zapoteca, es la más importante en el área oaxaqueña. Su desarrollo cultural y su arquitectura monumental la han hecho representativa de la región, en el ámbito mesoamericano. El conjunto prehispánico se asienta en la cumbre de una colina que sobresale al sudoeste de la Ciudad de Oaxaca. Se encuentra a 1948 m.s.n.m. (400 más que el nivel del valle de Oaxaca).

El nombre prehispánico de Monte Albán no se ha identificado con precisión. Los descendientes más cercanos a los zapotecos mencionaron que el cerro era conocido como: Dhauya quch o Dauyacach "Cerro de Piedras Preciosas". Por su parte, los mixtecos lo identificaron como Yucucui "Cerro Verde". A partir del siglo XVII, el lugar se conoce con el nombre de Monte Albán, debido a que, en ese tiempo, los terrenos pertenecieron a un español de apellido Monte Albán o Montalbán.

Fotografías
(Haga clic para agrandar)
Alfonso Caso
Edificios centrales
El Juego de PelotaLos danzantes

 


VISITA MONTE ALBÁN


TE LO RECOMIENDO
Monte Albán


martes, 11 de septiembre de 2012

ARQUEOLOJIA

ZONAS ARQUEOLOJICAS DE OAXACA

hay 8 zonas arqueolojicas  en el estado de oaxaca que son 
San José El Mogote
San José El Mogote está considerado como uno de los asentamientos mesoamericanos más importantes del Valle de Etla en Oaxaca. Sus habitantes, descendientes de los trabajadores de una antigua hacienda llamada El Mogote que provenían de distintas localidades del valle, conservan sus tradiciones indígenas sin tener una pertenencia étnica específica.




 
Es el centro ceremonial más importante de la cultura zapoteca ubicado a 9 Kms. de la Ciudad de Oaxaca. Fue fundada aproximadamente 500 años A.C. por gente de aldeas del valle de Oaxaca y floreció hasta 750 D.C. La plaza principal, con sus edificios cívicos y ceremonielaes, correspodió al corazón de la ciudad y fue probable sede de un gran mercado y de las diversas festividades celebradas en la región. 
Esta antgua capital zapoteca, posteriomente fue ocupada porlos mixtecos hasta antes del arribo de los españoles. En su momento de máximo esplendor, Monte Albán ocupaba una superficie de 40 Kms. cuadrados y contaba con una población aproximada de 40,000 habitantes.



Principal centro ceremonial después de Monte Albán, la palabra Mitla o Mictlán es de origen náhuatl y significa "Lugar de los Muertos" o "Inframundo" en zapoteco se llama "Lyobaa" que significa "Lugar de entierros", el cual ya en mexica quedó en Mitlan, "lugar de muertos" y ya españolizado sólo Mitla.





Pequeña zoña arquelógica en la que destaca la interesante galería en piedra de bajo relieve, que muestra a jugadores de pelota con atuendos prehispánicos.






                                                                           Lambityeco
Lambityeco significa "Lambi", es una corrupción zapoteca de la palabra "alambique" que seguramente se refiere a los hornos en donde se hervía agua salada, "pityec" significa montículo en zapoteco. Lambityeco se traduce al zapoteco entonces como "montículos de Alambique".
La Zona Arqueológica de Zaachila es importante porque está considerada como la última capital del poderío zapoteco. Para la época de la Conquista las fuentes nos dicen que se encontraban en poder de los mixtecos, información confirmada a través de los hallazgos encontrados en dos de sus tumbas, lo que refuerza su importancia para el estudio cultural de Oaxaca.




Por su ubicación, forma y sistema constructivo, se cree que Guiengola era un sitio fortificado donde se resguardaban y defendían los zapotecas de los ataques de grupos hostiles. También es probable que fuera el centro administrativo del reinado zapoteca en el istmo al momento de la conquista española.



Como resultado de exploraciones arqueológicas se sabe que los restos, evidencias constructivas y de ocupación humana fechadas como más antiguos se extienden dentro del municipio de Huitzo, en el Barrio del Rosario y los más tardíos o recientes se ubican dentro de los límites territoriales del municipio de Santiago Suchilquitongo. El conjunto de la Cueva de la Vieja no ha sido intervenido siendo hoy una importante reserva para la investigación y un potencial recurso para el futuro próximo que sin duda debe ser conservado.

 
Existen evidencias sobre la ocupación de Yagul a partir de la época de Monte Albán l (500 años a.C.). Floreció como centro urbano tras la decadencia de Monte Albán (800 años d.C.). Más tarde tras un corto abandono, Yagul volvió a resurgir para constituirse como una ciudad-estado, en el valle de Oaxaca, la cual prevaleció hasta poco antes de la llegada de los conquistadores españoles.